Estudios e investigaciones en activo en 2017

Promoviendo la innovación de los alimentos fermentados.

Financiado por: COST (European Cooperation in Science and Technology).

Presentes en todas las dietas europeas, los alimentos fermentados (AF) ocupan un lugar estratégico debido a los beneficios que ofrecen en términos de nutrición, sostenibilidad, innovación, patrimonio cultural e interés del consumidor. El potencial de los AF para mejorar la salud humana, pero también para impulsar la innovación alimentaria y la producción local en las próximas décadas, se ha vuelto muy relevante. Por este motivo, el desafío reside en unir a la comunidad científica y a otras partes interesadas clave que trabajan con AF. Queremos avanzar colectivamente en la evidencia científica de sus beneficios para la salud, construyendo un enfoque de beneficios / riesgos que promueva la innovación multimodal y responda a las expectativas de las diferentes comunidades europeas.

El objetivo a largo plazo de PIMENTO es situar a Europa en la vanguardia de la innovación en alimentos microbianos, promoviendo la salud, la diversidad regional, la producción local a diferentes escalas, contribuyendo al desarrollo económico y social, así como a la soberanía alimentaria. Para responder a este desafío, la comunidad científica y no científica debe unir fuerzas y co-construir una visión y dinámica de múltiples partes interesadas en el campo de los AF. Una acción COST es el mejor medio para construir esta red y permitir que esta visión a largo plazo se convierta en realidad.

La amplia variedad de partes interesadas involucradas permitirá a PIMENTO: i) conectar estrechamente y aclarar el conocimiento científico sobre los aspectos de salud de los AF; ii) abordar los obstáculos técnicos, sociales y legislativos detrás de las innovaciones relacionadas con los AF; iii) contribuir al establecimiento de lugares de trabajo científicos; iv) definir y difundir ampliamente el conocimiento científico sobre AF, así como una hoja de ruta estratégica para futuras investigaciones conjuntas.

Miembros del grupo de investigación: Cristina Larrea-Killinger.

 

Comer importa: riesgos ambientales e incertidumbres alimentarias en personas mayores. 

Financiado por: Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D+i – Retos – Coordinado. Subproyecto 2. Código: PID2019-104253RB-C22).

El objetivo fundamental de este proyecto coordinado es dar respuesta a los retos a que se enfrenta la sociedad española y sus instituciones ante la necesidad de alcanzar una alimentación más justa, saludable y sostenible en un contexto que dista de ser política y socioeconómicamente estable y donde la creciente precarización ha tenido repercusiones en el incremento de la desigualdad social y en el empeoramiento de las condiciones de vida de las personas más vulnerables. Enmarcada en el reto 6 de Ciencias Sociales y Humanidades y Ciencia con y para la Sociedad (y articulada con el reto 1 de Salud, cambio demográfico y bienestar y el reto 2, la calidad y seguridad de los alimentos), nuestra investigación pretende contribuir a transformar las políticas sociales y económicas para abordar el envejecimiento y el cambio demográfico, la exclusión social y la pobreza y, a su vez, promover estilos de vida saludables y sostenibles. Sabiendo que la (in)seguridad alimentaria está recogida de forma fragmentada en la agenda política española, esta investigación plantea abordarla holísticamente. Esto coloca en el centro del debate las diversas formas de inseguridad alimentaria que hoy coexisten, su naturaleza y alcance, y en particular, cómo se manifiestan en uno de los grupos con más peso demográfico y más vulnerable, las personas mayores. En la medida en que este proyecto se centra en aquellos factores económicos y socioculturales que limitan el acceso equitativo de las personas a uno de los requerimientos básicos para la subsistencia, analizaremos el impacto desigual que el sistema de género tiene en las diversas formas de inseguridad alimentaria (accesibilidad e inocuidad) y sus efectos en la salud. El Subproyecto 2 estudiará aquellos aspectos de los itinerarios alimentarios que condicionan y/o determinan que la alimentación de las personas mayores sea más o menos saludable y ambientalmente sostenible, dando cuenta de su heterogeneidad en función del género, clase social, estructura familiar y lugar de residencia (rural/urbano). La sostenibilidad de las dietas, de acuerdo con los ODS de la Agenda 2030, va más allá de garantizar la inocuidad nutricional o biológica de los alimentos, siendo necesario mejorar las condiciones económicas y socioculturales que permitan garantizar una nueva transición alimentaria. En este sentido, se pretenden analizar las prácticas alimentarias que ponen en riesgo la salud de las personas mayores, por el hecho de no poder tener acceso a una alimentación segura. Se explorará si la ausencia de establecimientos con diversidad de alimentos asequibles y saludables en el entorno que rodea a los mayores incrementa estas formas de inseguridad alimentaria. Del mismo modo, se analizará cómo es percibido el riesgo alimentario y las incertidumbres a la exposición de COP en la medida que son personas más vulnerables a los posibles efectos dañinos, comprometiéndolos a no disfrutar de un envejecimiento saludable. Se examinarán cuáles son las iniciativas sociales de participación ciudadana que promueven una alimentación más saludable y sostenible y las propuestas alternativas al cumplimiento de la seguridad alimentaria a la par/al margen de los modelos de la agroindustria. Por último, se espera poder comparar cómo perciben los legos y los expertos los riesgos nutricionales y ambientales, teniendo en cuenta factores como la confianza/desconfianza, actitud, y formas de comunicación y educación de los riesgos.

Miembros del grupo de investigación: Cristina Larrea-Killinger (IP), Jordi Gascón, Andrés Fontalba, Miguel Company, Andrés Fontalba, Maite Ojeda, Juan P. Arrébola, Araceli Muñoz, Maria Clara Moraes Prata Gaspar, Yaiza Pérez , Ursula Verthein, Patrícia Moreira Ferreira, Claudia Juzwiak. 

Para más información, visitad la página web del proyecto.

Consumir verduras para envejecer mejor: potenciando la calidad de las prácticas alimentarias entre personas mayores. 

Financiado por: Fondation Louis Bonduelle.

Gestiona: Fundació Bosch i Gimpera – Universitat de Barcelona.

Consorcio: Observatorio de la Alimentación (ODELA – UB), MARC – URV, Fundación Pere Tarrés.

Dada la creciente esperanza de vida, los problemas de envejecimiento son un factor crítico en el panorama social, político y de salud pública. Conocer las condiciones de vida de las personas mayores es esencial para diseñar políticas efectivas y de impacto social. En Barcelona, ​​con una creciente población de personas mayores, probablemente habrá un aumento en la demanda de sistemas de suministro de alimentos formales e informales. De acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el acceso a alimentos saludables y sostenibles es una prioridad para mantener la salud y la calidad de vida de las personas mayores.

Las verduras no solo son alimentos fundamentales para una dieta saludable, sino también elementos importantes de las culturas alimentarias. En esta perspectiva, el objetivo principal de este proyecto es promover el consumo y la valorización de los vegetales entre los adultos mayores, a través de un enfoque participativo y dialógico y teniendo en cuenta las dimensiones nutricionales, culturales y medioambientales, para mejorar su salud y bienestar. El proyecto busca comprender cómo las personas mayores perciben los productos vegetales y la alimentación saludable. Además, el objetivo es comprender cuáles son las barreras identificadas por esta población para poder acceder a este tipo de productos alimenticios y este tipo de dieta en la vida diaria. Este proyecto también tiene como objetivo conocer las formas de acceso y adquisición, selección, almacenamiento, preparación y consumo de alimentos vegetales entre las personas mayores, teniendo en cuenta las variables sociodemográficas, así como el impacto de la precariedad creciente de la vida cotidiana. Asimismo, el proyecto analizará la oferta de servicios que, dirigidos a las personas mayores, buscan garantizar el derecho a la alimentación y el uso que esta población hace de ellos. Un objetivo clave de este estudio es conocer sus necesidades y definir cómo pueden participar activamente en su logro.

La aproximación metodológica combinará técnicas cuantitativas y cualitativas a partir de un enfoque de investigación-acción-participación. Este proyecto busca ser social y éticamente responsable y persigue el impacto social de sus resultados.

Miembros del grupo de investigación: Cristina Larrea-Killinger (IP), Mabel Gracia-Arnaiz, Montserrat Garcia, Maria Clara de Moraes Prata Gaspar.

Salud reproductiva: expulsemos los tóxicos de nuestras (nuevas) vidas.

Cofinanciado por el Ayuntamiento de Barcelona y la Asociación Observatorio de la Alimentación.

Este proyecto de sensibilización sobre salud reproductiva está centrado en la formación y divulgación de conocimientos sobre los efectos en la salud reproductiva de los contaminantes químicos ambientales presentes en los alimentos. En este sentido, la población objeto del proyecto será el sector sanitario (pediatras, comadronas, enfermeras y ginecólogos de CAPs y hospitales de Barcelona) y la población de mujeres embarazadas y lactantes residentes en la ciudad de Barcelona.

El objetivo principal consiste en ampliar y mejorar la información sobre los consejos alimentarios con énfasis en el papel de los riesgos de los contaminantes ambientales en las fases de embarazo, lactancia y alimentación de los niños. Dentro del ámbito de la salud reproductiva, los riesgos por exposición a tóxicos ambientales no forman parte de los protocolos actuales de información para mujeres embarazadas y lactantes. Dada la importancia de estos elementos en la salud de las mujeres y de las generaciones futuras, así como de la relevancia de reducir los nivel de contaminación de la población barcelonesa, este proyecto pretende impulsar una serie de acciones de sensibilización y promoción de la salud, así como fomentar un consumo alimentario más responsable, sostenible, adecuado y saludable.

Este proyecto tiene como punto de partida la guía “Contaminantes químicos ambientales presentes en los alimentos: Guía de recomendaciones a mujeres embarazadas y lactantes” que se realizó con financiación del Ayuntamiento de Barcelona en 2017, publicada y disponible en la web http://www.ub.edu/toxicbody/guia/. Aunque fue presentada formalmente hace dos años en varios CAPs y centros hospitalarios de la ciudad de Barcelona, así como en hospitales de Málaga y Granada, desconocemos hoy en día el uso y el alcance de esta guía entre el personal sanitario y las mujeres embarazadas y lactantes. Por este motivo, se hará una evaluación de su uso hasta ahora a través de un cuestionario online, y una actualización de la guía teniendo en cuenta los resultados del cuestionario.

El proyecto, por lo tanto, plantea también una problemática socialmente feminizada. Por eso, se prevé explicitar tanto en las formaciones como en los materiales de difusión que se trata de una responsabilidad que no recae únicamente en la mujer, ni tampoco en el ámbito doméstico, sino que el problema de los CTP en el consumo alimentario es una responsabilidad social y política que implica a todo el mundo. Evidenciar la feminización de la responsabilidad de la problemática es un objetivo transversal del proyecto.

Miembros del equipo de investigación: Cristina Larrea-KIllinger (IP), Juan Pedro Arrébola (Universidad de Granada), Ruth Echevarría (Universidad de Granada), Marta Ruiz, Maria Clara de Moraes Prata Gaspar.

Comer en tiempos de confinamiento: una etnografía de las prácticas alimentarias durante la crisis del COVID-19.

El confinamiento provocado por la propagación del COVID-19 que está viviendo la población mundial, en general, y la sociedad catalana, en particular, conlleva nuevos retos y un replanteamiento de las formas de ser, existir y relacionarse. Este contexto inédito para muchos/as de nosotros/as está generando cambios importantes en las diferentes prácticas y relaciones sociales que enmarcan la vida cotidiana, tanto a nivel individual como colectivo, micro y macro social.

La alimentación, entendida como un acto cotidiano complejo profundamente atravesado por las dimensiones simbólica, sociocultural, política y económica, se ha convertido en un tema más que central en este contexto de alarma sanitaria, una práctica en la que se materializan nuevas formas de consumo, de cuidado, de reciprocidad, de afecto, de protección, de incertezas, etc. Por un lado, las primeras teorías del origen del virus atribuidas a la zoonosis ponían la cultura alimentaria china en el centro del debate. Por el otro, las estanterías vacías de los supermercados han marcado el inicio del confinamiento y las compras alimentarias han dejado de ser una simple acción cotidiana. Aparecen múltiples consejos alimentarios y dietéticos que invaden a diario los más diversos periódicos y redes sociales, y el problema de la escasez de harina y levadura en las tiendas alimentarias nos sorprende en una sociedad de la abundancia… Al fin y al cabo, gran parte de nuestra experiencia en tiempos de coronavirus y de confinamiento se concentra en cambios y adaptaciones de las diversas prácticas alimentarias.

Desde esta perspectiva, el ODELA, como grupo dedicado a la gestión del conocimiento sobre la alimentación y la salud, ha considerado de gran importancia social, política, económica y sanitaria este período, y por ello ha decidido poner en marcha un estudio de investigación exploratorio, dentro de su línea “Nuevas tendencias del consumo alimentario”, con el fin de comprender cómo el contexto de confinamiento está afectando a nuestras prácticas y representaciones alimentarias.

Para ello, entra otras metodologías, estamos circulando un pequeño cuestionario abierto que pretende motivar la reflexión e invitar a compartir experiencias, prácticas y emociones en relación a la alimentación durante el confinamiento.

Miembros del grupo de investigación: Maria Clara de Moraes Prata Gaspar, Marta Ruiz, Sarah Anadon, Amanda Barba, Cristina Larrea Killinger, Arantza Begueria.

De la coexistencia a la convivencia en el Campus de la Alimentación de Torribera: sostenibilidad alimentaria y acción social en Santa Coloma de Gramenet

Financiado por la Obra Social La Caixa (Código: AS19-00254)

Este proyecto quiere fomentar la relación intercultural y el desarrollo comunitario en Santa Coloma de Gramenet, acercando el Campus de la Alimentación de Torribera y la comunidad vecinal, a través del reconocimiento y la promoción de la alimentación saludable y la sostenibilidad alimentaria.

La alimentación es una puerta de entrada para fomentar las relaciones sociales e interculturales, puesto que “las prácticas alimentarias son primordiales en el establecimiento y mantenimiento de la sociabilidad humana, en el intercambio personal y en la reciprocidad” (Contreras y Gracia, 2005). Además, las prácticas alimentarias pueden clasificar y jerarquizar a las personas/grupos, como dice el refrán “somos el que comemos”. La alimentación sirve como elemento de distinción social, hecho que puede servir para distanciar o acercar realidades interculturales. La alimentación es, al fin y al cabo, una herramienta social para la transformación y la construcción social.

A la vez, la concienciación hacia la alimentación saludable y la sostenibilidad es una cuestión presente a nivel mundial y en la que nos tenemos que implicar todos como sociedad. Francesco Branca, director del departamento de Nutrición para la Salud y Desarrollo de la OMS, apunta la necesidad de colaboración de todos los actores, incluida la ciudadanía.

La diversidad social, económica y cultural de Santa Coloma y del Campus representa una potencialidad para avanzar conjuntamente y transversalmente en el derecho y el reconocimiento intercultural a la alimentación saludable, sostenible y culturalmente adecuada, así como para fortalecer el tejido y la cohesión social.

Proponemos que el conocimiento que se enseña en el Campus se pose al servicio de la construcción de una sociedad más justa, equitativa y sostenible, al mismo tiempo que los estudiantes se nutran de la experiencia social de su entorno. Un proyecto de escucha y ayuda mutua a fin de promover intercambios de saberes y aprendizajes (populares, vivenciales, científicos) en espacios de equidad.

El proyecto pretende tejer sinergias entre las comunidades de Santa Coloma de Gramenet, ofrecer espacios de diálogo comunitarios y formativos, crear espacios de intercambio y dinamización entre colectivos con pluralidad social y cultural, promover la concienciación en torno al actual modelo alimentario y articular respuestas que potencien la alimentación saludable y sostenible.

Miembros del grupo de investigación: Arantza Begueria, Patricia Messa, Marta Ruiz, Margalida Mulet, Maria Clara de Moraes Prata Gaspar.

Turismo de base local y resiliencia socio-ecológica.

Financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia) (Cód. CSO2017-84893-P).

Organización: Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)

El objetivo es estudiar los efectos socio-ambientales del turismo de base local a partir del marco teórico-metodológico de la resiliencia socio-ecológica a partir de siete casos analizados etnológicamente en América Latina y España. Paralelamente supone también una reflexión práctica sobre la utilidad del concepto resiliencia socio-ecológica en el estudio de la sostenibilidad.

Barcelona como emisora de turistas. Impacto en el espacio rural catalán.

Financiado por el Ayuntamiento de Barcelona.

Co-organización: Alba Sud, Xarxa de Consum Solidari y ODELA.

Proyecto de investigación e incidencia en políticas públicas sobre el impacto que tiene la ciudad y el área metropolitana de Barcelona sobre el territorio circundante en su uso como espacio de ocio.

 

Percepción del Riesgo de Contaminación por Ctp A Través de la Alimentación en
Mujeres Embarazadas y Lactantes: Estudio Mumfood.

Financiado por el Servicio de Salud Andaluz de la Consejería de Salud (Cód. AP-0147-2017).

El proyecto se centra en el estudio de la confianza /desconfianza en el consumo de alimentos percibida por los actores sociales preocupados por la presencia de sustancias tóxicas (Compuestos Tóxicos Persistentes, (CTPs) y las responsabilidades atribuidas sobre los posibles efectos adversos que estas sustancias podrían producir a largo plazo a la salud humana. La contaminación interna que deriva del impacto de estas sustancias tiene importantes implicaciones culturales, sociales, ideológicas y económicas que este proyecto pretende analizar en el universo de las mujeres embarazadas y lactantes, período del ciclo vital en el que la alimentación constituye un tema central en la salud de la mujer. Desde un enfoque etnoepidemiológico se estudiarán los discursos y las prácticas de las mujeres embarazadas y lactantes en su contexto cotidiano. El proyecto pretende profundizar en distintos niveles de percepción del riesgo de contaminación interna en función del papel que las mujeres conceden a la corporalidad tóxica en el proceso de construcción de la salud humana transmitida por el consumo de alimentos durante el embarazo y la lactancia. Se analizará la diversidad cultural, las tradiciones culinarias, las creencias y valores de las mujeres en dos contextos distintos: rural-urbano en las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Basado en una metodología cuantitativa, cualitativa y etnográfica a nivel comparativo, esta investigación espera obtener resultados más ricos y profundos sobre el contexto sociocultural de los límites de la aceptación del riesgo, el peligro, la confianza y la desconfianza en el consumo de alimentos.

Miembros del grupo de investigación: Andrés Fontalba, Araceli Muñoz, Arantza Begueria, Cristina Larrea-Killinger,Jaume Mascaró, Juan Pedro Arrébola, Lina Casadó, Maria Clara de Moraes Prata Gaspar, Mariena Rubio, Miguel Company (investigador principal), Montserrat Fábregas, Oscar García Algar, Virginia Gil Aguilar.

Estrategias y acciones para la reducción de las exclusiones de mujeres usuarias de
servicios asistenciales de alimentación.

Financiado por el Ayuntamiento de Barcelona (18S03309-001).

Miembros del grupo de investigación: Cristina Larrea-Killinger, Maria Clara de Moraes Prata Gaspar, Úrsula Verthein.

Guia de recomanacions per a la inclusió de les dones als serveis assistencials d’alimentació.

MEDFEST: MED Culinary heritage experiences: how to create sustainable tourist destinations. ODELA – University of Barcelona. Financiado por la Unión Europea (Código: 1MED15_3.1_M12_263).

MEDFEST general objective is to create or improve existing strategies relating to sustainable tourism development within the traditional MED small-scale culinary sector. Main aim is to develop sustainable culinary experiences, primarily in rural costal hinterland as a powerful tool to promote “alternative” and sustainable tourist destinations in MED space. Sustainable culinary experiences are alternative tourist food-products that are traditional, respect the local environment and local producers and appeal to the visitors desire for authenticity.

The goal of sustainable tourist offer is not just to attract new visitors but also to increse economic activity in/during the off-season, promote social development of coastal „hinterland“ rural areas and safeguard culinary heritage and awaresess raising on the importance of local produce, processing and knowledge.

Objectives of the MEDFEST project:

1. To find linkages between culinary heritage and sustainable forms of tourism

2. To design new tourist offer in the coastal hinterland and bring sustainable development in off-season months

3. To integrate MED culinary experiences in existing plans and to safeguard it as part of a comon European heritage

Para más información: https://medfest.interreg-med.eu.

Miembros del grupo de investigación: Joan Ribas, Jesús Contreras, Oriol Beltrán, Ferran Estrada, Camila del Mármol , Margalida Mulet, Marta Ruiz Pascua, Maria Clara Prata Gaspar.

“Consumo alimentario y salud: efectos en la salud materna e infantil de los Compuestos Tóxicos Persistentes presentes en los alimentos”.

Financiado por: Ayuntamiento de Barcelona (17S05083-001).

El proyecto está centrado en la formación y divulgación de los Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP) en el sector sanitario, orientado a pediatras, comadronas, enfermeras y ginecólogas de los Centros de Atención Primaria y hospitalarios. El objetivo principal consiste en ampliar y mejorar la información sobre los consejos alimentarios incluidos los riesgos ambientales de los contaminantes químicos persistentes en las fases de embarazo, lactancia y alimentación de los niños, en tres tipos de actuaciones: a) la formación del personal sanitario (seminario); b) el análisis de los discursos y prácticas de los profesionales sanitarios en relación con los consejos alimentarios (investigación cualitativa); c) la elaboración y difusión de materiales educativos y formativos dirigidos a este mismo sector (guía de buenas prácticas, carteles y web).

Equipo de investigación: Cristina Larrea Killinger (Investigadora principal), Eva Zafra, Juan Pedro Arrébola, Esther Herrera, Araceli Muñoz, Lina Casadó, Miguel Company, Andrés Fontalba, Arantza Begueria, Montserrat Fábregas, Jaume Mascaró, Oscar García Algar, Maria Clara Prata Gaspar.

Línia de recerca: Toxic Body.

Malbaratament alimentari a Barcelona: desentranyant i difonent com es produeix. ODELA. Finançat por l’Ajuntament de Barcelona (Consum responsable – 16SO4463-001). IP: Jordi Gascón. Membres del grup d’investigació: Jordi Gascón, Cristina Larrea, Joan Ribas, Carlota Solà.

Confianza y responsabilidad en el consumo alimentario de las mujeres embarazadas y lactantes en España: narrativas y etnografías sobre los riesgos de la contaminación interna por CTP.

Financiado por el Ministerio de Economia y Competitividad  (CSO2014-58144-P). IP Cristina Larrea.

El proyecto se centra en el estudio de la confianza/ desconfianza percibida por las mujeres embarazadas y lactantes por la presencia de Compuestos Tóxicos Persistentes (CTP) en los alimentos, y las responsabilidades atribuidas por los posibles efectos que estas sustancias producen o podrían producir a largo plazo para la salud. La contaminación interna que deriva del impacto de estas sustancias tiene importantes implicaciones culturales, sociales, ideológicas y económicas.

Desde un enfoque etnoepidemiológico se estudiarán los discursos y las prácticas de los actores sociales relacionados con el consumo alimentario de las mujeres embarazadas y lactantes. Por un lado, las profesionales de la salud (ginecólogas, pediatras, enfermeras, comadronas, nutricionistas, etc.), otros expertos (dietistas, farmacéuticos, terapeutas alternativos, medios de comunicación, información a través de la red digital etc.), redes de apoyo (parientes, vecinas, amigas, asociaciones, etc.), y, por el otro lado, las mujeres embarazadas y lactantes.

En este estudio se quiere profundizar sobre la percepción social del riesgo por sustancias químicas sintéticas presentes en los alimentos y sus riesgos en la salud humana, los criterios de peligrosidad en el consumo de alimentos durante el embarazo y la lactancia materna, las recomendaciones y orientaciones dietéticas llevadas a cabo por los profesionales, especialistas, medios de comunicación, redes de apoyo u opciones personales, y la diversidad de prácticas de consumo de alimentos, según sea la etapa del embarazo y la lactancia materna. También se estudiarán los modelos explicativos relacionados con el proceso alimentario: qué alimentos se compran, porqué se compran unos y no otros, los criterios de selección, preferencias, prohibiciones alimentarias, los deseos, dónde se compran, dónde se preparan, dónde se consumen, cómo se conservan, qué se comparte, qué se desperdicia.

Para este estudio se tendrá en cuenta la relación que juegan los factores sociales, culturales, históricos y económicos en la configuración de los estilos y preferencias alimentarias. De este modo, el proyecto profundizará en diferentes niveles de percepción social del riesgo de la contaminación interna en función del papel que los distintos actores sociales conceden a la corporalidad tóxica en el proceso de construcción de la salud humana y la alimentación, teniendo en cuenta las desigualdades sociales, la diversidad cultural, las tradiciones culinarias y las opciones ideológicas de las mujeres en dos contextos rural-urbano, como son las comunidades autónomas de Andalucía y Cataluña. Basado en una metodología cualitativa y etnográfica comparada, esta investigación espera obtener resultados más ricos y profundos sobre el contexto sociocultural de los límites de la aceptación del riesgo, el peligro, la confianza y la desconfianza en el consumo de alimentos.

Miembros del grupo de investigación: Eva Zafra, Edda Marimón, Araceli Muñoz, Jaume Mascaró, Aina Palou, Lina Casadó, Montserrat Fábregas, Joan Pedro Arrébola, Miguel Company, Andrés Fontalba, Arantza Beguería, Esther Herrera.

Estudios e investigaciones finalizadas antes de 2016 (Histórico)

Individualismo y sociabilidad en una Sociedad en crisis: dietas de elección, dietas prescritas, dietas de necesidad y dietas prescritas. ODELA -Universitat de Barcelona. Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació. IP Jesús Contreras Hernández. Membres del grup de recerca: Jesús Contreras, Bárbara Guidalli, Úrsula Ribeiro, Isabel Aguilera, Maria Clara Prata, Sílvia Bofill, Andrés Molina, Amado Millán, Eva Zafra, Elena Roura, Sara Lucía Pareja i Joan Ribas.

Comer en la escuela y sus circunstancias: aprendizaje, cultura y salud. ODELA- Universitat de Barcelona. Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació. IP Jesús Contreras Hernández. Membres del grup d’investigació: Sílvia Bofill Poch, Amado Millán Fuertes, Barbara Atie Guidalli, Joan Ribas Serra, Elena Roura Carvajal, Isabel Aguilera Bornand, Ursula Perez Verthein, Sara Lucía Pareja Sierra, Clara Mas, Maria Prata de Moraes Gaspar.

Cuerpos Tóxicos. Epidemiología sociocultural de la contaminación interna por compuestos tóxicos persistentes. Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació (CSO 2010-18661). IP Cristina Larrea. Membres del grup d’investigació: Miquel Porta, Jaume Mascaró, Araceli Muñoz, Aina Palou, Arantza Beguería, Eva Zafra.

Conceptualització de l’Observatori Euroregional de l’Alimentació. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat per la Direcció General de Relacions Internacional de la Generalitat de Catalunya. IP Jesús Contreras. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Joan Ribas.

Comer en la escuela y sus circunstancias: aprendizaje, cultura y salud. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació. IP Jesús Contreras Hernández. Membres del grup d’investigació: Barbara Atie Guidalli, Eva Zafra Aparici, Joan Ribas Serra, Yolanda Lacasta Sánchez, Núria Fabrellas Padrés, Elena Roura Carvajal, Antoni Massanés Sánchez, Isabel Aguilera Bornand, Marc Ferreira Martín, Roberta Becco de Souza, Carmen Jerez Molina.

Etnografia sobre saberes e práticas da saúde, ambiente e alimentação na comunidade quilombola de Monte Alegre, Cairú, Bahia. Finançat amb permís sabàtic. IP. Cristina Larrea. Aprovat per la Universidade Federal da Bahia.

Violència Masclista a Catalunya. Noves propostes de prevenció a partir de l’anàlisi dels processos de “empowerment” de les dones que han sortit d’una situació de maltractament. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat per l’Institut Català de les Dones. IP Jesús Contreras. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Sílvia Bofill, Eva Zafra, Joan Ribas, Barbara Guidalli.

Escassetats, caresties, fams i mortaldats a Catalunya a l’edat Mitjana. Estudi i corpus documental. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat per l’Institut d’Estudis Catalans. IP Antoni Riera i Mellis. Membres del grup d’investigació: Riera i Melis, Antoni; Benito i Monclús, Pere (Universitat de Lleida); Fernàndez Traball, Josep (Arxiu Nacional de Catalunya); Soler Sala, Maria (Universitat de Barcelona).

Maneras de comer hoy: La naturaleza de la modernidadalimentaria. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació. IP Jesús Contreras Hernández y Mabel Gracia Arnaiz. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Maria Isabel Gracia, Eva Zafra, Joan Ribas, Yolanda Lacasta, Barbara Guidalli.

Productes de la terra. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat pel Departament Agricultura, Alimentació i Acció Rural, Generalitat de Catalunya. IP Jesús Contreras Hernández. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Jesús; Ribas, Joan; Macke, Ana Maria.

“Trobar menjar se’m feia tan difícil…”: La recuperació de la memòria oral alimentaria a Catalunya (1936-1955). ODELA- Universitat de Barcelona. Finançat Convocatòria AREM, Generalitat de Catalunya. IP Jesús Contreras Hernández. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Alícia Guidonet Riera, Mabel Gracia, Yolanda Lacasta, Joan Ribas, Eva Zafra, Sílvia Bofill

Gènere, cura i salut. ODELA – Universitat de Barcelona Finançat pel Ministeri de Ciència i Innovació. IP Silvia Bofill i Eva Zafra. Membres del grup d’investigació: Sílvia Bofill, Eva Zafra, Bàrbara Guidalli.

Alella, celler del bon vi: tècniques vinícoles i organització social. ODELA- Universitat de Barcelona. Finançat pel Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya. IP Joan Ribas. Membres del grup d’investigació: Joan Ribas.

La recuperació de la memòria oral alimentaria durant la guerra civil i la postguerra (1936-1955). ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat per la Generalitat de Catalunya. IP Alícia Guidonet. Membres del grup d’investigació: Alícia Guidonet.

Comemos como vivimos. ODELA- Universitat de Barcelona. Finançat per la Generalitat de Catalunya. IP. Jesús Contreras, Mabel Gracia. Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Mabel Gracia, Alícia Guidonet, Elena Rubio, Eva Zafra, Joan Ribas, Barbara Guidalli.

Alimentación, salud y estilos de vida. ODELA- Universitat de Barcelona. Finançat porALEX – Alimentaria Exhibitions. IP Jesús Contreras.Membres del grup d’investigació: Jesús Contreras, Sílvia Bofill, Yolanda Lacasta, Mabel Gracia, Joan Ribas, Alícia Guidonet.

Elecció d’aliments i preparació de menjars: autonomia i qualitat de vida a la tercera edat. ODELA – Universitat de Barcelona. Finançat per Unió Europea. IP. Jesús Contreras. Membres del grup de recerca: Sílvia Bofill, Yolanda Lacasta i Joan Ribas.

Redes

El ODELA tiene una amplia experiencia en la colaboración interdisciplinaria y en el trabajo en equipo. Varias publicaciones presentadas por los miembros del equipo se han llevado a cabo por autores y autoras de diferentes ramas de especialización, tal como puede observarse en esta memoria. Además, como ya se ha indicado, el ODELA acoge a investigadores e investigadoras pre y postdoctorales y los invita a participar en los proyectos en curso, resultado que suele acabar con publicaciones conjuntas.

Desde hace años, el ODELA ha establecido y mantenido colaboraciones diversas con diferentes grupos de investigación a nivel internacional. Estos grupos son los siguientes:

REDE NAUS (Rede Iberoamericana de Pesquisa Qualitativa em Alimentação e Sociedade).

Red que reúne investigaciones sobre alimentación y cultura a instituciones académicas de América Latina, Portugal y España.

OCHA (Observatoire CNIEL donis Habituds Alimentaires, Paris-Francia)

Un observatorio de los hábitos alimentarios y un centro de recursos y de investigación en torno a las ciencias humanas y sociales sobre la alimentación, los sistemas alimentarios y las relaciones entre los seres humanos y los animales (www.lemangeur-ocha.com). Investigadores con los cuales colabora: Veronique Pardo, J.P. Poulain, Claude Fischler, J.P. Corbeau.

IEHCA (Institut Européen d’Histoire et des Cultures de l’Alimentation).

Una agencia de desarrollo científico centrada en las ciencias humanas y sociales dedicadas a los estudios de la alimentación. Investigadores con los cuales colabora: J.P. Williot, Marc de Férriere, Loïc Biennasis.

ENCAFE (European Network for the Comparative Analysis on Food and Eating).

Se trata de una Red Internacional que conecta equipos de investigación de diferentes países europeos alrededor de la sociología y la antropología de la alimentación: consumo, salud, producción alimentaria y comportamientos alimentarios. Colaboran: Dinamarca: University of Copenhagen and Aarhus University (Dra. Lotte Hölm); Suecia: University of Uppsala; Noruega: SIFO – National Institute for Consumer Research; Dra. Unnie Harnes); Inglaterra: University of Manchester (Dr. Alan Warde); Francia: Université de Toulouse-Li Mirail (Dr. J.P. Poulain).

OBHA (Observatorio Brasileiro dos Habitos Alimentares, Brasilia-Brasil)

Favorecido por la Fundación Fiocruz, está dedicado al estudio de los factores sociales, culturales y económicos que condicionan las decisiones alimentarias y, más específicamente, interesado en la tecnología de la producción de alimentos, la nutrición, la dietética, las preocupaciones por la salud y la estética corporal. Investigadores con los cuales colabora: Dra. Denise Barros.

OBSERVATORIO DE LA ALIMENTACIÓN (Universidad Autónoma de México – Xoximilco)

Este observatorio se centra en el estudio de los comportamientos alimentarios de México y sus relaciones con la salud de acuerdo con la diversidad étnica y socio-económica de este país. Investigadores con los cuales colabora: Dra. Míriam Bertran.

MSAT (Mestrado de Saúde, Ambiente e Trabalho, UFBA, Salvador da Bahía, Brasil)

Se mantiene un convenio de colaboración en investigación centrada en estudios sobre salud y alimentación en comunidades tradicionales: quilombolas y pesquerías. Investigadores con los cuales se colabora son Carminha Freitas y Rita Riego.